Blog

“Los core values de las organizaciones hay que comunicarlos, interna y externamente, y en este ámbito entra La Machi”, afirma Marco Frattini, presidente de Core Values. Conocé más en la entrevista junto a Juan della Torre.

Marco Frattini define a Core Values como una asociación de hombres y mujeres que busca tender puentes entre organizaciones y líderes para dialogar y transmitir valores en el ámbito de las empresas, las comunicaciones, las tecnologías y la economía real en el contexto de un mundo digital. Gracias a sus directores, Javier Fiz Pérez (Área Formación), Maurizio Grifoni, presidente del fondo Fon.Te., y Enrico Molineri (Área Finanza y Ecología Integral), Core Values desarrolla su campo de acción en el contexto de la Comunidad Europea.

 

¿Por qué y cómo nace Value Metrics?

Values Metrics es un instrumento -creado desde Core Values con el Fondo Fon.Te, la Federación para la Economía del Bien Común en Italia, PwC y un importante grupo de gestión de activos– que sirve para medir si una empresa es “digna de inversión” para los grandes mercados financieros. 

Si me pongo del lado del inversor me gustaría invertir en empresas sostenibles, es decir, organizaciones que den valor a todo su contexto y sean capaces de promover todos sus patrimonios, no sólo el económico, sino también el social, reputacional, sus colaboradores y stakeholders.

Con este indicador se pueden detectar a las empresas que responden a estas exigencias. Los inversores pueden reconocerlas fácilmente, y las empresas que tienen que evaluarse hacen un camino de mejora constante. Value Metrics es un instrumento para mejorar y acompañar a las empresas.”

¿Cuáles son los principales indicadores de Value Metrics? 

“Se toman los indicadores clásicos, como los criterios ESG (environmental, social and governance), pero se suma el aspecto del bien común, el aspecto de la sostenibilidad en el ámbito social. Es realmente importante porque las personas son unos de los patrimonios más relevantes.”

Recientemente se firmó un acuerdo donde la Asociación Core Values designó a La Machi como agencia de comunicación recomendada para organizaciones con propósito. Marco Frattini explica: “Conozco muchas agencias, pero admiro el trabajo que hace Juan della Torre, es una síntesis de un trabajo ligado a las buenas causas y valores con estándares altamente profesionales. Los core values de las organizaciones hay que comunicarlos, interna y externamente, y en este ámbito entra La Machi”.

 

Actualmente hay muchas empresas que deciden tomar en serio sus core values. Juan della Torre, compartió su análisis sobre aquellas organizaciones que se identifican con alguna buena causa y la capacidad que tienen de mejorar el mundo. “Es en las empresas donde las personas pasan la mayor parte de su tiempo (trabajando). Por lo que también tenemos que mejorar la vida de las personas ahí”, agrega Juan. “Cada vez más estudios muestran que empresas con propósito son las que logran que más personas trabajen a gusto y permanezcan más tiempo en la organización.”

¿Qué lugar creés que tiene la comunicación para estas organizaciones?

“La comunicación no puede ser meramente instrumental, tiene que ser constructiva y colaborar con la dirección general para que la organización pueda cumplir sus objetivos y sus promesas con todos los stakeholders: sus dueños, sus empleados, sus clientes y la sociedad.

A través del espíritu de Core Values las organizaciones pueden hacer bien su negocios mientras colaboran con el bien común. Esto no debe ser una disyuntiva.”

Buscando demostrar que las industrias creativas independientes están vigentes y serán importantes para la reactivación Post COVID-19, WINA Festival decidió seguir adelante con la presente edición, celebrando la ceremonia de premiación 2020 a través de YouTube.

Para el 2021, el Festival retomará el formato presencial de conferencias y premiación en la paradisíaca ciudad de Dubai (Emiratos Árabes Unidos).

 27 países participantes – Latinoamérica protagonista y cambios en el ránking

Con una notable participación latina, WINA FESTIVAL 2020 recibió inscripciones de agencias y redes independientes de Portugal, México, Rusia, Colombia, India, Argentina, Estados Unidos, Sudáfrica, Filipinas, Guatemala, Italia, Tailandia, Ecuador, Bulgaria, Brasil, Irán, Costa Rica, Bolivia, Alemania, Chile, Perú, España, Uruguay, Panamá, Irlanda, Eslovenia y Nueva Zelanda.

Ganadores WINA Festival 2020

Para este año el festival decidió enviar un mensaje de unión global y no presentará ranking general, ni menciones por país, como tradicionalmente venía haciéndolo, sino que busca que la figuración sea democrática, al entender que muchas agencias del mundo no pudieron ser parte de la presente edición por fuerza mayor a raíz de la pandemia global.

La presente edición tuvo 141 agencias clasificadas de los 5 continentes. Entre los ganadores se entregaron: 5 Grand Prix, 14 Oros, 33 Platas, 49 bronces y 28 menciones de honor.

En La Machi Comunicación para Buenas Causas fuimos premiados con dos estatuillas otorgadas a proyectos de gran impacto social: los migrantes y refugiados, y el cuidado de nuestro planeta.

Los premios obtenidos fueron:

PLATA por “Angels Unawares”, trabajo realizado para la Sección Migrantes y Refugiados en el marco de la 105º Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, llevado a cabo el pasado 29 de septiembre de 2019 en Plaza San Pedro, Ciudad del Vaticano.

BRONCE por “El Video del Papa – La protección de los océanos”, una coproducción realizada para la Red Mundial de Oración del Papa, junto a Vatican Media y a Hope Production. El video dedicado a la protección de los océanos fue dirigido por el reconocido director y fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand y Michael Pitiot, y filmado en los Jardines del Vaticano.

Agradecemos el reconocimiento del jurado y felicitamos a nuestros colegas por los logros obtenidos.

¡Hoy comienza la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2018!

Este año WABA (Alianza Mundial pro Lactancia Materna) que trabaja en conjunto con la OMS y UNICEF, centra el lema de la Semana Mundial en la lactancia materna como base de una buena salud para toda la vida. La lactancia previene el hambre y la malnutrición en todas sus formas y asegura la seguridad alimentaria, incluso en momentos de crisis. Sin que suponga un coste familiar extra, la lactancia es una manera económica de alimentar a los bebés y favorece la reducción de la pobreza, ejes fundamentales del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

Los objetivos de la SMLM 2018 se centran entonces en la relación de la lactancia materna con la nutrición, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza  y para ello es importante:

  • Informar a la población.
  • Anclar la lactancia materna dentro de diferentes agendas políticas (salud,  sostenibilidad, etc)
  • Promover el trabajo conjunto y en red de personas individuales y organizaciones.
  • Desarrollar estrategias de difusión y apoyo a la lactancia materna.

Desde La Machi – Comunicación para Buenas Causas no queríamos dejar de aportar nuestro granito para crear conciencia sobre su importancia dentro de los primeros mil días de vida de un bebé. La primera infancia es un período corto y muy dinámico. El impacto en la salud es una característica peculiar que distingue al ser humano de otras especies. La etapa prenatal y los primeros tres años de vida constituyen un período crítico para el desarrollo cognitivo, del lenguaje, y de las destrezas sociales y emocionales de las personas. Lo que sucede con un niño durante esta etapa es determinante para su bienestar presente y futuro. Es por eso que les compartimos este testimonio en defensa de la lactancia materna que escribió Bea Vilá Bertrán, nuestra Directora de Contenidos, que acaba de dar a luz a su segundo hijo:

La lactancia ofrece un camino muy personal para cada madre. Con mi primer hija funcionó como un «cable a tierra» que me atrapó por completo. Amamanté durante casi 3 años. En mi entorno cercano recibí todo tipo de bromas y comentarios de desaprobación por optar por una lactancia tan prolongada pero a decir verdad, más que desanimarme, sólo sirvieron para revalidar mi elección y encontrar nuevos sustentos en mi maternidad primeriza. Y es que no deja de asombrarme que un acto tan natural haya incorporado tantos prejuicios y que se considere revolucionario el hecho de prolongarlo más allá del primer año de vida.

Las estadísticas indican que sólo un 10% de madres sigue las recomendaciones de la OMS que supone fundamental que la lactancia sea exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta, al menos, los 2 años. Con una estadística tan baja es inevitable cuestionarse, ¿cuántas de las madres que están excluidas de ese porcentaje se verán forzadas a dejar de dar de mamar por un entorno que no apoya o valora de la misma manera los primeros años de crianza? ¿Qué cambios deberían darse para consolidar una validación social y facilitar la lactancia en aquellas madres que ansían alimentar a sus hijos de esta forma?

Está claro que no es lo mismo dar de mamar a un bebé recién nacido, a uno de 6 meses, a uno de 9 meses, o a uno de 1 año y medio porque las necesidades y carencias del bebé varían. Son experiencias muy dispares entre sí, pero igualmente válidas y especiales. La lactancia nutre de manera física a los bebés… y a las mamás también. Entre los principales beneficios de salud que trae para nosotras cabe mencionar: la producción de oxitocina, la recuperación uterina con un menor grado de sangrado, la mejora de la anemia ya que aporta reservas de hierro, la pérdida de peso y recuperación de la silueta, la optimización de calcio, la disminución del riesgo de cáncer y sus ventajas psicológicas ya que retrasa la depresión postparto.

La leche materna es natural, limpia, barata, viva, humana, irrepetible por ninguna fórmula industrial, llena de defensas, enzimas y hormonas destinadas a afianzar el vínculo entre madre e hijo. Yo sostengo la teoría de que además de nutrirnos de manera física, lo hace sobre todo de manera emocional. La lactancia me acompañó en distintas etapas: de entrada me permitió conocerme más, expandir mi sexualidad y recuperarme del esfuerzo físico que significó el embarazo y el parto. En momentos de tensión o desborde emocional funcionó como una fuente de empoderamiento que me conectó con esa sabiduría instintiva que tenemos las mujeres. Me devolvió la seguridad de que tengo recursos propios para cuidar y proteger a mi hija. Fortaleció mi deseo maternal y promovió que cada célula de mi cuerpo se afianzara en la maternidad.

Porque al dar de mamar no sólo entregaba mis pechos, también mi regazo, mis brazos, mi calor corporal, mi atención. En esos momentos todo mi pulso vital se compaginaba al de mi hija. Carlos González, pediatra español, afirma que la lactancia es un regalo para toda la vida. “Ahí es donde el bebé, además de comida, busca y encuentra cariño, consuelo, seguridad y atención. Lo importante de este acto es el lazo de unión que se establece, que es una suerte de continuación del cordón umbilical”. Amamantar es dar alimento pero por sobre todo, es una simbiosis de amor porque, ¿qué refugio más seguro y cálido puede existir que aquel que nos devuelve la fusión con nuestra madre?

Esta semana los invitamos a alzar la voz en defensa de la lactancia. Sostenerla y promoverla es importantísimo ya que las madres requerimos de mucho apoyo. Cada uno de nosotros cumple un papel importante para asegurar el crecimiento, el desarrollo y la supervivencia de los niños alrededor del mundo. La sensibilización en todos los niveles (gobiernos, comunidades, trabajadores de la salud, empleadores, familias) puede ayudar a acelerar el cambio necesario para favorecer el derecho de cada bebé a ser amamantado y de cada madre que desea alimentar a su hijo sin obstáculos externos en el camino.

Para obtener más información los invitamos a chequear este sitio web: http://worldbreastfeedingweek.org   

#testimonio #blog #maternidad #lactanciamaterna #smlm2018 #alianzaporlalactancia #losprimeros1000dias #lamachi #buenascausas

 

“Todo lo que recibes en los primeros mil días hace la diferencia para toda tu vida.”

 

Los primeros 1000 días de un bebé (desde la concepción hasta los 2 años de edad) son críticos para su salud y desarrollo futuro, así como también para el futuro de las naciones y el mundo. Durante los últimos años, diversas ONGs y entidades han llevado al frente investigaciones científicas* que demuestran la gran importancia que tiene este período, y su impacto en las próximas generaciones.

En 2012, durante el 3er Copenhagen Consensus, el cual reunió a más de 65 investigadores de todo el mundo, se marcaron las prioridades de los grandes desafíos globales para los siguientes años. Dentro de su “top ten” dejaron establecido el gran desafío de la mal nutrición* en la infancia temprana. El mismo año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó que se necesita una acción global unificada durante los primeros 1000 días para abordar la problemática y planteó 6 objetivos mundiales para mejorar la nutrición de la madre, el bebé y el niño pequeño. Los mismos fueron avalados unánimemente por la 65.ª Asamblea Mundial de la Salud y han servido para alinear a la comunidad internacional en torno a una agenda de acción común.

Así es como en 2013, la OMS publica: «Acciones nutricionales esenciales: mejoras de la salud y la nutrición de la madre, el recién nacido, el bebé y el niño pequeño»*, una guía sobre las intervenciones nutricionales necesarias en los primeros 1000 días de vida. Este documento se convirtió en el puntapié de grandes acciones y transformaciones para muchas ONGs (UNICEF, Thousand Days, Banco Mundial, entre otras) y compañías tocadas por la temática. Es el caso de Nestlé y Danone, pioneros en nutrición infantil en el mundo, que cambiaron sus estrategias de marca para salir a comunicar esta causa. Durante los últimos años, estas compañías han puesto la temática sobre la mesa, no solo a través de sus comunicaciones al público en general, sino también desarrollando campañas con ONGs locales e impulsando políticas públicas junto al Estado en favor de las necesidades de este sector de la población tan vulnerable.

¿Porqué son tan importantes los primeros 1000 días y no otros? En ese momento de la vida, que va desde la concepción hasta los dos años del niño, sucede la mayor velocidad de crecimiento celular de un ser humano. Es la etapa en que se desarrollan los órganos vitales: el cerebro, el corazón, el sistema inmune, el sistema digestivo, los huesos, los músculos. Pero hay otra razón, la cual ha sido base y disparador para muchas ONGs y empresas que han tomado iniciativa llevándolo a la comunicación masiva. Las investigaciones y descubrimientos científicos que se llevaron a cabo en los últimos años afirman que esos 1000 días son una “ventana de oportunidad” para cualquier persona. La ciencia habla de un concepto que se llama epigenética, el cual nos dice que nuestra salud futura está determinada sólo en un 20% por la expresión genética que heredamos de nuestros padres y el otro 80% está determinado por el entorno en el que nos encontramos.

Cuando hablamos de entorno, nos referimos a todo: desde la nutrición, la contención, el amor y la estimulación que recibe esa mamá y ese bebé; hasta el ambiente en que se desarrolla (si tiene agua potable, si vive en la ciudad o el campo, si está en contacto con algún tipo de contaminación o no, etc.). En esta etapa, donde aún nuestro cuerpo se está desarrollando, nuestros genes son maleables, modificable por ese gran entorno que nos rodea. Es decir, podemos reprogramar nuestros genes. Una vez pasados estos mil días, esos genes se endurecen y quedan fijos para toda la vida. Esto significa que, tomando las acciones adecuadas en este período, se pueden revertir enfermedades no transmisibles que se heredan genéticamente, como por ejemplo la obesidad, alergias, diabetes, entre otras. Se ha comprobado en casos reales, que un niño con tendencia a la obesidad, que recibe los cuidados necesarios en sus primeros 1000 días, puede revertir totalmente esta tendencia y evitar que ese gen se active.

Aún queda mucho camino por recorrer. Cada vez hay más marcas y ONGs abanderadas en esta causa, que hablan y accionan en favor de lo que más importa, el futuro de los niños. Es un trabajo constante y se necesita una acción conjunta de concientización, apoyado en 3 actores fundamentales: el Estado, quien tiene el poder de expandir y llevar las acciones a políticas públicas; las ONGs que conocen de cerca las necesidades, que están “en la calle” palpando la realidad; y las Empresas que poseen los recursos para amplificar masivamente el mensaje. 

Por Belén Oliveira Umpiérrez

Consultora externa de La Machi – Comunicación para Buenas Causas

 

Fuentes / Artículos de apoyo

WHO: http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/essential_nutrition_actions/en/

Unicef: https://www.unicef-irc.org/article/958-the-first-1000-days-of-life-the-brains-window-of-opportunity.html

Thousand Days: https://thousanddays.org/wp-content/uploads/Lancet-Article-ExeSum.pdf

Copenhagen Consensus: http://www.copenhagenconsensus.com/copenhagen-consensus-iii/research

Nutricia Research: https://www.nutriciaresearch.com/nutrition-for-life/early-life-nutrition/a-journey-through-the-first-1000-days/ https://www.nutriciaresearch.com/nutrition-for-life/early-life-nutrition/the-first-1000-days-a-unique-window-of-opportunity-to-shape-lifelong-health/

La Nación Diario: http://lnmarketing.lanacion.com.ar/los-1000-dias-de-danone.html

 

Referencias:

*1 The Lancet’s Series on Maternal and Child Undernutrition, British Medical Journal, 2008, https://thousanddays.org/wp-content/uploads/Lancet-Article-ExeSum.pdf

*2 Hunger and Malnutrition, Copenhagen Consensus, 2012, http://www.copenhagenconsensus.com/publication/third-copenhagen-consensus-hunger-and-malnutrition-assessment-hoddinott-rosegrant-torero

*3 “Essential Nutrition Actions: improving maternal, newborn, infant and oung child health and nutrition”, WHO, 2013. Guidance on nutrition interventions targeting the first 1000 days of life. Focusing on this package of essential nutrition actions (ENA), policy-makers could reduce infant and child mortality, improve physical and mental growth and development, and improve productivity.
http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/essential_nutrition_actions/en/

Cuatro valores en movimiento:  COMPETIMOS – CREAMOS – CREEMOS – CRECEMOS

 COMPETIMOS (Altos estándares profesionales):

  • <class=»p1″>Hacemos las cosas bien
  • <class=»p1″>Las cosas se hacen.
  • <class=»p1″>Los plazos se cumplen.
  • <class=»p1″>Los mails se contestan.

 

CREAMOS (Ideas y Creatividad):

  • <class=»p1″>Ser creativos nos une al Creador.
  • <class=»p1″>Codificamos lo eterno en clave temporal.
  • <class=»p1″>Alimentamos el niño interior.

 

CREEMOS (Compromiso con el cliente):

  • <class=»p1″>Somos HumanFriendly.
  • <class=»p1″>Somos confiables y establecemos relaciones a largo plazo.
  • <class=»p1″>Trabajamos en el siglo, para la eternidad.
  • <class=»p1″>Somos ClientFriendly.

«A customer is the most important visitor on our premises. He is not dependent on us. We are dependent on him. He is not an interruption in our work. He is the purpose of it. He is not an outsider in our business. He is part of it. We are not doing him in favor by serving him. He is doing us in favor by giving us an opportunity to do so.»

Mahatma Gandhi
CRECEMOS (Buen ambiente, buena gente):

  • <class=»p1″>Trabajamos como si fuésemos los más talentosos de la industria.
  • <class=»p1″>No perdemos el tiempo.
  • <class=»p1″>Nos gusta la naturaleza. No nos gusta generar basura.
  • <class=»p1″>Volvemos a casa a tiempo, orgullosos de ganarnos el día haciendo que el mundo sea un lugar mejor.
  • <class=»p1″>Somos una empresa con alma de ONG.

Desde La Machi Comunicación para Buenas Causas estamos comprometidos para lograr que las buenas causas lleguen y se conozcan en cada rincón del mundo. Por eso, sabemos que el Marketing Digital es un aliado clave para conocer a nuestra audiencia y entender qué necesita, esté donde esté. Esta misma ventaja que nos da la tecnología también supone un gran desafío para estar actualizados frente a los cambios y a las transformaciones constantes.

 

Por eso, decidimos ser partners del EMMS 2017, la décima edición de uno de los eventos más disruptivos del mundo digital. Se trata de un encuentro online y gratuito que organiza Doppler Email Marketing durante los días 19 y 20 de octubre. Está pensado para todos los amantes del Marketing Digital, ya sean emprendedores sin experiencia o profesionales con conocimientos avanzados.

 

El evento contará con el testimonio de diferentes referentes del mundo digital. Compartirán sus experiencias y brindarán algunos consejos para que los asistentes puedan poner en práctica en sus propios proyectos.

 

Conoce a los oradores y revisa el horario de tu zona geográfica.

 

Entre algunos de los temas que se desarrollarán el primer día, habrá consejos para mejorar las ventas en redes sociales, repasarán técnicas de Marketin Digital para hacer “despegar” una startup y explorarán la relación de las marcas con los usuarios. Durante la segunda jornada, se profundizarán varias áreas clave del Marketing actual: Shopping Experience, diseño de modelos de negocio centrados en Customer Experience y algunas claves para llegar a la audiencia en el momento oportuno de la mano del Marketing Automation.

 

Más información, aquí.

 

La Machi recibió 9 galardones en la undécima edición de Publifestival, el Festival Internacional de la Publicidad Social.

Un año más el emblemático auditórium Caixa Forum de Barcelona fue el escenario del gran “Festival de las Emociones”, un festival que reúne cada año a empresas, agencias y jóvenes talentos de la publicidad internacional que demuestran que un mundo mejor es posible a través del gran poder que la publicidad posee.

En esta ocasión, el jurado, presidido por Luis Bassat, decidió premiar a La Machi con ocho galardones por los casos de «El Video del Papa» y «Click To Pray» para nuestro cliente Pope’s Worldwide Prayer Network – Apostleship of Prayer.

 Producción en Campaña Publicitaria Social.
 Eficacia en Serie Publicitaria Social.
 Mensaje de Integración Social en Spot Web.
 Eficacia en Spot Web Social Religiosa.
 Creatividad en Aplicación Móvil Social.
 Mejor Uso del Mensaje en Spot Social Religiosa.
 Producción en Spot Web Social Religiosa.
 Mejor Mensaje en Spot Web Social Religiosa.

 PREMIO ESPECIAL a la Agencia con Mejor Producción del 2017.

La periodista Irma Soriano fue la conductora de la gala en la que se vivieron grandes momentos, como el Premio a la trayectoria a Mónica Moro, directora general creativa de McCann Worldgroup España o el Premio Publifestival TV a la cantante más comprometida que este año cayó en la cubana Lucrecia,  quien además interpretó sus canciones con contenido más social para animar la ceremonia. 

Estamos felices y agradecidos. Hace 5 años, cuando fundamos La Machi tuvimos el sueño de animar a las marcas a que descubran la buena causa que tienen sus productos. Pero nunca nos imaginamos terminar trabajando para el Papa, ¡líder de una institución que se dedica a comunicar las Buenas Causas hace más de 2.000 años!

IMG_2524El Video del Papa La Machi Publifestival 19225042_821263454665350_7971164984917120650_n19225434_821260767998952_8673924210873399513_n19275180_821261197998909_3903438127615008755_n19396881_821223051336057_3968059984836396298_n

Desde La Machi – Comunicación para Buenas Causas tuvimos el agrado de acompañar con un innovador juego a UIC Barcelona en el Saló de l’ Ensenyament, la semana de la formación y trabajo que se desarrolló entre el 22 y el 26 de marzo en Fira Barcelona.

La propuesta desarrollada por nuestra agencia consistió en un stand que desafiaba a los participantes a calzarse unas gafas de realidad virtual (o gafas VR por sus siglas en inglés, Virtual Reality), y recorrer las instalaciones de UIC Barcelona. ¿El truco? En cada habitación se escondía cierta cantidad de pajaritos y la misión era atraparlos en la menor cantidad de tiempo posible.

Una vez finalizada la actividad, cada participante recibió un flyer con la información sobre la acción, cómo descargarse la aplicación para iOS y Android, y una invitación a sumarse al concurso posterior en redes sociales.

La realidad virtual, pasión de multitudes en Saló de l’Ensenyment

Durante la feria, se estima que pasaron aproximadamente unas 2.200 personas por la actividad de realidad virtual. Los 480 ganadores del desafío se llevaron sus propias gafas grabadas con el logo de la universidad catalana. En los primeros tres días, la mayoría de los participantes fueron niños de 4ESO y 1BATX, quienes se arrimaron a Fira Barcelona con sus colegios y centros educativos. Los grupos se acercaron al stand atraídos por la experiencia que ofrecía el juego y, de esta forma, varios tuvieron su primer contacto con la universidad.
En cambio, el sábado y domingo se impusieron los alumnos de 2BATX acompañados de sus padres, quienes no quisieron quedarse atrás y también participaron de la actividad. Estos incluso aprovecharon la acción para conocer las instalaciones y la oferta educativa de UIC Barcelona.

La aplicación “UIC Barcelona VR Experience”

Además del evento, desde La Machi estuvimos a cargo del desarrollo de UIC Barcelona VR Experience, la app con la que los participantes jugaron durante los 5 días de la exposición. La aplicación ya está disponible para su descarga gratuita en las tiendas para iOS (incluso es compatible con iPhone, iPad, y iPod touch) y Android, y permite a los jugadores conocer las instalaciones de la universidad desde su propio móvil. A su vez, propone retos que deben ser cumplidos en un tiempo limitado, y evalúa individualmente a cada concursante por su desempeño.

Conclusiones de un trabajo intenso, pero satisfactorio

Luego de los 5 días que duró el evento, y todo el trabajo duro previo al Saló de l’Ensenyment, podemos sacar unas conclusiones sobre esta experiencia:
– La gamificación es una excelente forma de llegar a nuestro público. Si bien la información básica que ofrecía el juego se obtiene fácilmente desde la misma web de UIC Barcelona, el juego de realidad virtual logró que esta llegara a nuevos posibles alumnos, y de una forma mucho más interactiva.
Los juegos no son cosa de chicos. La abrumadora respuesta de los padres nos enseñó que no hay edad para entusiasmarse con unas gafas de realidad virtual.
– Las posibilidades de la VR son infinitas. Todavía hay mucho por hacer en el terreno de la realidad virtual, y son innumerables las posibilidades que ofrece este océano azul.
Ya lo mencionamos en nuestro artículo anterior 5 industrias que se renuevan con la realidad virtual, y lo volveremos a repetir: la realidad virtual está transformando el modo en la que nos comunicamos. ¡Y nuestra experiencia con UIC Barcelona no hace más que confirmar esta premisa!


Imagen destacada-26uic-26

Ver un concierto de Paul McCartney desde el mismo escenario. Caminar en los zapatos de un refugiado. Recorrer los escenarios de Game of Thrones. Todas estas son apenas algunas de las experiencias que nos acerca la realidad virtual.

Solo en el último año, en Google se cuadruplicaron las búsquedas relacionadas al tema. De acuerdo con Business Insider, en 2020, el mercado de los cascos de realidad virtual estará en torno a los 2.500 millones de euros. Entonces, ¿de qué se trata esta novedad que promete revolucionar el mundo de la comunicación?

La realidad virtual (o VR por sus siglas en inglés) se puede explicar como un entorno de escenas generadas por un dispositivo. El usuario se sumerge dentro de este entorno por medio de unas gafas o cascos de VR. Los lentes tienen la particularidad de ampliar el ángulo de visión y esto crea la sensación de estar dentro de una escena.  A continuación, te contamos sobre 5 industrias que ya comenzaron a innovar con la realidad virtual.

1) – VR en el periodismo: una nueva forma de contar historias

En el mundo hay 30 millones de niños desplazados de sus hogares a causa de la guerra. ¿Cómo se hace para ponerle cara a un número tan abrumador?

Con el documental The Displaced (o Los desplazados en castellano), The New York Times recorre la historia de 3 niños en esta situación con un vídeo 360. Es así como, a través de este formato, el film transforma una estadística en historias humanas, e invita al espectador a tomar una perspectiva más íntima del asunto.

Otro medio que demostró que con la realidad virtual es posible transformar los datos duros es The Verge. Para mostrar la relación de Michelle Obama con las redes sociales, el medio creó “Michelle Obama 360”, un video de realidad virtual que combina entrevistas y videos de la ex-primera dama de EEUU, con infografías y datos duros.

2) – La industria del entretenimiento: la experiencia se hace real

¿Cómo se siente ver un concierto de Paul McCartney desde el escenario? Nuevamente, unas simples gafas de realidad virtual acercan la experiencia a cualquier persona dispuesta a descargarse la app.

Otra propuesta impactante fue la de la popular Game of Thrones. Con motivo del evento promocional de la cuarta temporada, se creó una actividad con cascos de realidad virtual en la que los participantes podían jugar a ser el personaje de Jon Snow, y subir al propio Muro de Hielo.

Video: http://framestorevr.com/game-of-thrones/

Stranger Things, la última serie de culto de Netflix, también se animó al desafío VR. Sin revelar del todo su trama, su página oficial compartió un vídeo 360 que ilustra muy bien el look & feel de sus episodios, y logra poner los pelos de punta.

3) – Marketing de productos: impactar al consumidor como nunca antes

Y por supuesto, las grandes compañías no se quedan atrás. Una de las pioneras fue #VolvoReality, una aplicación para Android y iOS desarrollada para Volvo y lanzada en el 2014. Con  apenas una descargar al celular y la ayuda de las económicas Google Cardboard, #VolvoReaity permite a los usuarios testear un nuevo modelo sin siquiera precisar de licencia para conducir.

Otras experiencias de VR que se destacan son la entretenida Santa’s Sleigh Ride VR de Coca-Cola, y McDonald’s Happy Goggles. Esta última propone un rediseño de la tradicional Cajita Feliz para que transformarlas en cascos de realidad virtual (y, por qué no, también jugar con la aplicación de los arcos dorados).

4) – Realidad virtual y turismo: viajar al alcances de todos

En la industria del turismo tenemos el claro ejemplo de la propuesta de los hoteles Marriott con su Marriott’s Teleporter. Esta instalación ubicada fuera del New York City Hall invitaba parejas recién casadas a calzarse los cascos Oculus y visualizar distintos destinos de luna de miel donde, coincidentemente, la cadena hotelera se encuentra presente.

5) – Buenas causas: romper con las distancias para acercar realidades

Finalmente, las buenas causas no se quedan atrás a la hora de acercar las realidades más extremas de la humanidad. En el  vídeo 360 Virtual Giving Trip, la compañía de zapatos y accesorios TOM’S cuenta el camino benéfico que se emprende con la compra de sus artículos.

Todavía más impactante es el video publicado por ACNUR (la Agencia de la ONU para Refugiados) en su página de Facebook. ¿Cómo se convierte una persona en refugiada? ¿Cuál es el camino que recorre? ¿Qué tipo de asistencia es el que recibe de parte de ACNUR? Todo esto lo cuenta este video de realidad virtual, y sin casi hacer uso de las palabras. Solo basta con ver el camino de un refugiado a través de sus ojos.

Y ahora, ¿hacia dónde vamos?

Es evidente que todos estos ejemplos son apenas la punta del iceberg de cómo la realidad virtual está transformando el modo en la que nos comunicamos con nuestros públicos, audiencias y consumidores.

Algunas empresas como Cerevrum incluso se anima a soñar con una aplicación que enseña a hombres el arte de seducir. Incluso Google cuenta con Expeditions, un proyecto que busca hacer las clásicas expediciones escolares más accesibles para todos los estudiantes, al ponerlas al alcance de su mano con la realidad virtual.

Sin dudas, la apuesta por esta nueva plataforma irá creciendo en los próximos años. Ahora sólo falta imaginar (y atreverse a realizar) todas las posibilidades que nos ofrece la realidad virtual.

Ranking de El Publicista: ¡La Machi – Comunicación para Buenas Causas entre los 100 mejores actores de la industria publicitaria española!

La revista El Publicista publicó un ranking con los 100 mejores actores de la industria publicitaria española del 2016 y, por primera vez, La Machi figura entre los primeros 55.

Este reconocimiento nos alegró el día. Confirma el camino emprendido y renueva la importancia del trabajo en equipo.

Ya nos estamos preparando para la III Jornada Salesiana de Comunicación a cargo de Salesianos España que se realizará en Madrid el próximo sábado 11 de febrero.

Estamos encantados de que hayan elegido a La Machi – Comunicación para Buenas Causas como colaboradores y ponentes del evento. El tema central de esta edición girará en torno a la importancia de la imagen y el vídeo en la comunicación de buenas causas.

Allí estará nuestro CEO y fundador, Juan Della Torre, junto a nuestro Director de Comunicación Estratégica, Justiniano Vila, contando algunas experiencias de trabajo de estos últimos años.

Les compartimos el programa del evento:

III Jornadas Salesianas de Comunicación

 

 

 

 

 

 

#PatioDigital #SalesianosES #LaMachi#buenascausas #comunicación#herramientasdigitales #innovación #nuevaevangelización #tendencias #thepopevideo #clicktopray

Los Premios ¡BRAVO! otorgados de manera anual por la Conferencia Episcopal Española buscan reconocer, por parte de la Iglesia, la labor meritoria de todos aquellos profesionales de la comunicación, que se distinguen por el servicio a la dignidad del hombre, los derechos humanos y los valores evangélicos. El Jurado designado por la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social y constituido en Madrid el 29 de noviembre de 2016, decidió premiar a La Machi en la categoría Nuevas Tecnologías por la iniciativa mensual «El Video del Papa«.

En la ceremonia de premiación, realizada esta mañana en el salón de actos de la Conferencia Episcopal Española, el P. José Gabriel Vera Beorlegui, director del Secretariado de la Comisión de Medios de Comunicación Social, destacó que «uniendo su talento al de la Red Mundial de Oración del Papa, La Machi ha sabido crear un nuevo lenguaje para dar a conocer las intenciones mensuales de oración del Santo Padre. Con una difusión viral, cada uno de sus vídeos, en pocas horas, alcanza millones de reproducciones y consigue el objetivo de dar a conocer y unir a las personas en la oración con el Papa.»

Por su parte, el Mons. Ginés García Beltrán, Presidente de la Comisión de Medios de Comunicación Social, destacó la figura de San Francisco de Sales como patrón de los periodistas. «La aspiración por buscar, encontrar y difundir la verdad une aquel tiempo con el nuestro. Cada uno de los premiados han acercado a nuestra vida expresiones de la verdad, la bondad y la belleza, siendo protagonistas de su búsqueda, hallazgo o expresión.»


IMG_0073
IMG_0073-02

¡Hoy estamos acompañando a #LaTelaDigitale en el World Economic Forum
El próximo 13 de octubre se realizará la segunda edición de #CoreValues, y #Davos es un escenario destacado para su difusión.
Es un honor para nosotros volver a ser Special Partner de #CoreValues, el encuentro mundial en el que los grandes líderes de la publicidad, comunicación y tecnología reflexionan sobre cómo transmitir valores en la era digital.
#Davos2017 #CoreValues2017 #Communications #Values #DigitalAge

Uno de los principales desafíos que tienen las organizaciones a la hora de plantearse cómo afrontar sus esfuerzos de comunicación es casualmente definir qué es lo que van a decir. Aunque parezca una obviedad, muchas organizaciones no tienen claro qué contar de ellas mismas. Es como si el remedio (ser genuinos), fuera también la enfermedad (¿cómo soy genuino?).

Sucede que las organizaciones, sean privadas, públicas o del tercer sector, están acostumbradas a definirse por lo que hacen (su actividad comercial o servicial) y no por lo que son (es decir, su esencia). Entonces cuando les llega el momento de preguntarse “¿qué contamos de nosotros a nuestros públicos?” muchas veces olvidan la pregunta previa: “vaya, ¿cuál es nuestro propósito?”. Y una empresa no puede no saber para que está en este mundo.

Superado este escollo, el siguiente paso es definir qué entendemos por buena causa. Atrás están quedando las tradicionales definiciones de Visión y Misión de las compañías, que resumían su perspectiva de crecimiento a futuro y su función en su industria, respectivamente. La buena causa (o propósito) es un concepto con una mirada más complementaria y holística del tema, por la que puede entenderse a la razón de ser de las organizaciones y las consecuencias que está dejando en su entorno.

Afortunadamente son cada vez más los casos de empresas que han identificado a la comunicación de su “buena causa” como el centro de su estrategia. Pero no estamos hablando sólo de su estrategia comunicativa, sino de su estrategia de negocios. Cuando la comunicación pasa a ser el centro de una marca, sólo se puede esperar una marca con vida.

Solo por citar algunos ejemplos, cuando escuchamos hablar de Red Bull, además de lógicamente pensar en la bebida energizante, también pensamos en aventura, deporte, desafíos y otros valores que la definen. ¿Qué esto sólo se puede hacer con grandes presupuestos? Pues entonces tomemos el ejemplo de la ALS Association, que encabezó la campaña global Ice Bucket Challenge y concientizó al mundo entero sobre la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), a través de un básico desafío que se convirtió en una de las campañas virales más exitosas de los últimos tiempos.

Muchas organizaciones vienen hablando del storytelling como el eje de sus comunicaciones. Yo diría que para “comunicar bien el bien”, debemos superar la barrera y pasar del storytelling al storydoing. Porque las empresas que comunican a través de su esencia, son las que están marcando el camino.

Por Justiniano Vila – Intelligence Manager de La Machi.

Buenos Aires fue la sede de la primera entrega de los premios WINA, el festival mundial para agencias publicitarias o redes multinacionales independientes. Tras el voto de más de 90 jurados, La Machi Comunicación para Buenas Causas obtuvo los galardones Bronce en Efectividad Global, Bronce en Campaña Social Global y Plata en Campaña Global (la más votada de esta categoría, ya que no se entregó oro), con el proyecto El Video del Papa de su cliente la Red Mundial de Oración del Papa.

El certamen premia el trabajo y la calidad de los actores de carácter independiente que operan dentro del mercado publicitario a nivel global, también conocido como publicidad indie. La obtención de este WINA le llega aLa Machi Comunicación para Buenas Causas poco más de una semana después de haber ganado el Premio Mercurio Pyme Internacional, de la Asociación Argentina de Marketing, por segundo año consecutivo.

“Ganar un premio que reconoce los esfuerzos de la publicidad independiente tiene para nosotros doble valor. No sólo nos llena de orgullo como agencia independiente, sino que además respalda nuestra visión de que las buenas causas son el verdadero propósito de las organizaciones. La Machi nació de un deseo personal convertido en un objetivo profesional, y es que se puede comunicar bien el bien” comentó Juan Della Torre, CEO & Founder de La Machi Comunicación para Buenas Causas.

El Video del Papa se ha destacado por ser el primer spot de la historia protagonizado por un Papa. Bajo una serie de videos virales mensuales, Francisco invita a unirse en sus intenciones por los desafíos de la humanidad. Los videos tienen alcance global, se publican en 9 idiomas y ya cuentan con casi 12.000.000 de vistas y más de 3.000 repercusiones en la prensa global.

El WINA festival busca incentivar la afiliación a asociaciones y fomentar el networking de la industria publicitaria independiente desde lo local hasta lo global. Su propósito es escalar la visibilidad local y regional a global, para darle así más valor a las agencias frente a sus clientes, el mercado y los medios.